Formación, Pedagógico, Vicenciano
Pronovel 1 | CEV Santa Luisa de Marillac
La pedagogía de Santa Luisa de Marillac...
1. ¿Qué retos nos plantea Santa Luisa en la actualidad y en el servicio que nos toca desempeñar?
En mi opinión y tras lo estudiado, hoy, S. Luisa nos pediría actualizar las propias competencias didácticas a la luz de las nuevas tecnologías, y teniendo como referencia, la que cada maestro se sienta enteramente implicado como persona, para dar sentido a la tarea educativa hacia los propios alumnos.
Nos animaría a renovar nuestra pasión por el hombre en su proceso de formación siendo testimonios de vida y de esperanza. Amar al nuevo hombre y mujer de la sociedad actual, recordándolo como imagen y semejanza de Dios.
Y nos recordaría que ser educadores vicencianos es una gran responsabilidad, así como un trabajo que solo una persona madura y equilibrada puede realizar, para dar respuesta a las nuevas pobrezas tan y como S. Luisa lo hizo con las pobrezas de su época, siendo valientes, arriesgados, innovadores y apasionados.
2. ¿Qué cualidades son necesarias hoy en el siglo XXI y en los educadores y agentes sociales para atender los distintos campos de servicios, acercarnos a los demás sin mirar quien o a quién?
Las cualidades del educador VICENCIANO cuentan con el valor de ser atemporales y adaptativas para cualquier momento y época. Los valores que S. Luisa planteaba a los y las educadores/as vicencianos/as del siglo XVII, siguen siendo válidos y actualizados para el siglo XXI.
Podemos destacar algunos de ellos:
Vitales: se mantienen activos física y mentalmente para poder ser creativos hasta el infinito.
Integrales: No somos personas parceladas, vivimos y servimos de forma integral por y para el servicio de los más pobres.
Comprometidos en la FE: Cristo es nuestro motor, el combustible, la fuente desde la que nos nutrimos como educadores.
Emotivos: integramos las emociones en el proceso educativo, porque sabemos que sin emoción no hay aprendizaje significativo.
Normalizados: vivimos integrados en la sociedad, participando de forma activa en la comunidad eclesial, en la comunidad del barrio de nuestro centro educativo, en la comunidad escolar…
Caritativos: se nos tiene que notar, la Caridad ha de brillar en nosotros, porque los pobres son nuestros amos y señores.
Intuitivos: atentos, astutos, para detectar situaciones de pobreza en nuestros alumnos, en nuestras familias…
Abiertos: a todo los cambios sociales y educativos que se están produciendo en los últimos años, abriendo los brazos para darle la bienvenida a todo lo nuevo y entenderlo como oportunidad.
Naturistas: valoramos de manera consciente a nuestra madre tierra, la cual nos sostiene, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba.Gritando Laudato si.
Optimistas: Frente a la adversidad el educador vicenciano se crece, es creativo, busca alternativas desde la positividad y la confianza en el Padre.
Solidarios: viven por y para los demás, especialmente para los más desfavorecidos y excluidos de la sociedad.
Aportación de Yaiza González- Col San Vicente de Paul - Cádiz
Por si quieres seguir reflexionando…
- ¿Qué influencia ha tenido en mi vida la educación que recibí en mi familia, en el colegio…?
- ¿Qué acontecimientos podría decir que han marcado positivamente mi historia y me han hecho ser la mejor persona que soy?
- ¿Descubro a lo largo de mi historia personas que me han hecho descubrir el potencial que existe en mi interior?
- ¿Y como profesional de los centros de las Hijas de la Caridad, qué hago para descubrir el inmenso potencial que existe dentro de los niños/as jóvenes, de los ancianos, de los más desfavorecidos con los que me relaciono?
- ¿Tiene algo que ver mi pedagogía y mis métodos con mi historia personal?
- ¿Qué valores intento transmitir?