Integración
Desde hace dos años, en el colegio vimos la necesidad de crear un huerto escolar: Para ello realizamos nuestro Plan Medioambiental que junto con nuestra inscripción en el Programa Aldea de la Junta de Andalucía.
Desde hace dos años, en el colegio vimos la necesidad de crear un huerto escolar: Para ello realizamos nuestro Plan Medioambiental que junto con nuestra inscripción en el Programa Aldea de la Junta de Andalucía.
¿HABLAMOS? MEJOR HABLAMOS ¿NOS ESCUCHAMOS? MEJOR NOS ESCUCHAMOS
En el crecimiento personal de nuestros alumnos consideramos fundamental que se hablen y se escuchen para resolver sus conflictos
Nuestros alumnos mediadores, cuando ayudan a sus compañeros en una sesión de mediación, siguen estas pautas:
– Primero hablas tú: Les cuentas cuál es el problema por el que estás mediando (ejemplo: Estamos aquí porque hace ya dos cursos que os insultáis o incluso os pegáis…).
– Explícales las normas:Nos gusta saber que son capaces de ayudarse entre ellos, que nuestra labor consiste en enseñarles a que se valgan por sí mismos, y que sean personas que intentan resolver sus problemas, que afrontan sus conflictos interpersonales desde la escucha, la empatía, el buen entendimiento, las palabras y el conocimiento de sus propias emociones y las de los otros.
Por ello, el Departamento de Orientación en colaboración con el Equipo de convivencia lleva apostando por la mediación entre iguales desde hace tres cursos, sabiendo que es una labor compleja pero, a largo plazo, muy valiosa y que por supuesto vale la pena realizar.
Dentro de otras funciones que nuestros delegados de convivencia tienen, os hemos presentado la de dirigir una sesión de mediación con sus compañeros. Cada vez que los vemos realizar una sesión nos sorprenden positivamente y nos hacen sentirnos orgullosos al verlos ayudar a quien más lo necesita en ese momento.
Sonia Repetto Colegio Virgen Milagrosa – Sevilla
Durante este curso, en nuestra Aula de Apoyo a la Integración, nos hemos propuesto dar protagonismo al movimiento y volver a los orígenes del aprendizaje. Dada la importancia del desarrollo evolutivo de los bebés en la inteligencia y en el progreso académico, quizás haya que analizar qué aprendizajes quedaron sin asentar en nuestra primera infancia y qué reflejos primitivos pudieran haber quedado sin integrar.
Nuestros objetivos fundamentales son ejercitar la lateralidad, la coordinación, el equilibrio e integrar los reflejos a través de una Terapia de Movimientos Rítmicos: BRMT.
¿Por qué lo hacemos?Porque las dificultades en las habilidades académicas (lectura, escritura, cálculo, plástica, memorización…) están relacionadas con:
Después de un curso poniendo en práctica lo que acabamos de desarrollar, podemos asegurar que para los alumnos ha supuesto un gran avance a todos los niveles y para nosotras un cambio revelador y muy motivante.
Rocío Benavides Mª Dolores Muñoz Colegio Virgen Milagrosa – Sevilla
Cuando cumplí 16 años, tenía clarísimo que mi vocación era ser maestra de Educación Especial. Con los años me formé y me convertí en maestra de Educación Infantil, de Inglés…¡mil cursos! y con la conciencia de que he de seguir formándome toda la vida.
Nada me hubiese hecho sospechar que después de 8 años trabajando en Infantil y Primaria, por fin llevaría el aula de Apoyo a la Integración en mi Centro.
En estos dos cursos he intentado dar todo lo mejor de mí, innovando todo lo posible. Para mis alumnos soy la “Seño Encarni”, también soy la «Seño con la clase más pequeña» del Centro, pero ellos valoran, sobre todo, la cantidad de juegos que encuentran para cada actividad que tienen que realizar en mi clase.
Mi gran pasión es enseñar que, para mí, es lo mismo que ayudar a los demás. Hoy valoro lo importante que es enseñar jugando. Intentar enseñarles de una manera diferente. No es ni mejor, ni peor, el objetivo es que aprendan, por eso en el aula hacemos “de todo”. Cuando me dicen «Seño ¿voy a jugar?», me encanta, es una manera emotiva y elocuente de poder ayudar a aprender a estos niños.
Muchos juegos los realizamos en la Tablet, mi gran aliada. Estos juegos no tienen etiquetas, ni edad, ni género. La uso desde niños de 1º de Primaria hasta 2º de la ESO, para niños con dislexia, TDAH, retraso leve, dificultades de aprendizaje, o niños sin ningún tipo de dificultad aparente. Me ayuda para la atención, discriminación de colores, segmentación, inserción, omisión, sustitución, derivación y separación de palabras.
Es increíble ver a alumnos que les cuesta discriminar fonemas, cómo se esfuerzan para trabajar con ciertos juegos, donde no reconocen todas las letras o cómo se quieren grabar ellos leyendo un cuento o contándolo los que todavía no saben leer.
Estas experiencias me llevan a animar a usar las nuevas tecnologías. Con ellas no perdemos tiempo, lo único es saber elegir las herramientas necesarias para nuestros alumnos y recordar que estamos en el siglo XXI.
Antes los niños nacían con una barra de pan debajo del brazo, y hoy los niños nacen con las nuevas tecnología. Ellas son nuestras nuevas aliadas y hay que intentar explotarlas, en favor del aprendizaje, al máximo posible.
Esta enseñanza más individualizada, es lo que hago en mi aula y aunque sea pequeñita, está llena de todos sus corazoncitos y hace que mi clase brille con un color especial. Si algún día hay alguien triste no pasa nada, ellos saben dónde están mis gafas que dan color a los días nublados.
Encarni Aguado Colegio Nuestra Señora del Milagro (Almería)